El lavado de dinero es uno de los problemas más graves en México desde hace tiempo, de hecho, algunos estudios lo colocan en uno de los lugares más críticos a nivel Latinoamérica y en el tercer lugar entre países que tienen mayor cantidad de capitales ilícitos a nivel global en sus economías.

Por tal motivo, desde hace varios años, México adoptó un compromiso como integrante del Grupo de Acción Financiera sobre Blanqueo de Capitales (GAFI), para adecuar su legislación a los estándares internacionales que dicho organismo ha instrumentado y emitió, en consecuencia, la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.

¿Cómo impacta este tema a las empresas? La problemática es que, aún sin tener conocimiento de ello, incorporar al sistema financiero recursos de procedencia ilícita ocultando su origen, constituye un delito grave y, como tal, todos los involucrados en cualquiera de las etapas de lavado de dinero deben responder legalmente por tales actos.

Aunque las entidades más susceptibles de este tipo de operaciones financieras son los bancos, el campo de seguros también es considerado también una actividad vulnerable, por ello, el año pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer las disposiciones contenidas en el artículo 492 de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas emitidas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, para que las instituciones aseguradoras cumplan con los estándares mínimos que requieren este tipo de organizaciones en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Con estas disposiciones, las empresas del sector asegurador deberán de contar con una política de identificación del cliente, crear un programa de un enfoque basado en riesgo y generar las reglas para conocer a sus clientes, de esta forma se delinea el camino para que dichas instituciones puedan reportar operaciones relevantes e inusuales a la autoridad que pudieran tener algún indicio de lavado de dinero.

Así, la autoridad hacendaria, bajo el concepto “conoce a tu cliente”, requiere de los funcionarios de seguros que identifiquen plenamente a las personas que realicen operaciones financieras. Por tal razón, tanto las aseguradoras como los agentes de seguros deben solicitar a sus clientes la informacióndocumentación necesaria a fin de integrar un expediente individual, previo a la celebración del contrato de seguros o fianzas.

Para facilitar esta tarea, en Cibergestión Insurance ofrecemos una solución digital hecha a la medida de brókers y empresas aseguradoras para cumplir con este requerimiento. La solución es única con cobertura end to end fácil de integrar en un ecosistema en particular.

En Cibergestión Insurance te ayudamos gestionar, validar y cumplir con la normatividad. Contamos con capacidades para dar solución a los retos operativos del sector asegurador, permitiendo a las aseguradoras enfocar su energía y recursos en los retos prioritarios. Contamos más de 40 años con experiencia internacional y 15 años en México gestionando procesos operativos, manejando documentos e información y desarrollando tecnología a la medida.

¡Conócenos! https://cibergestion.com #SomosCibergestion by BC

 

 

Comments are closed.