Los cierres obligados de millones de negocios durante los primeros meses de la pandemia del Covid-19 para evitar la propagación y los contagios, han obligado a los propietarios de un gran número de empresas a reajustar sus estrategias y explorar otros canales adaptados a las nuevas exigencias para dar continuidad a sus operaciones.
Uno de estos canales que ha tomado un impulso sin precedentes, especialmente en Latinoamérica, ha sido el comercio electrónico que, si bien ya había tenido un crecimiento importante en los últimos años, en meses recientes se ha convertido en una alternativa viable de cara a la postpandemia, tanto para los consumidores, como para las empresas.
Más de 10 millones de latinoamericanos compraron bienes de consumo masivo a través de comercio electrónico.
Cambio de hábitos de consumo
Según estudios recientes, este crecimiento se debe principalmente a un cambio en el comportamiento de consumo de las personas tras el confinamiento, lo que promovió que aumentaran significativamente el número de transacciones de quienes ya hacían uso de estas plataformas y animó su uso de nuevos usuarios a probar por primera vez este canal –8,5% de los hogares de la región compraron algo a través del comercio electrónico durante el aislamiento–.
Otro cambio significativo se ha visto reflejado en el método de compra, pues cada vez más personas eligen el uso del dinero plástico –tarjetas de débito y crédito– y los pagos contactless por encima del uso de efectivo, al ser un método de pago más seguro e higiénico, debido a la precepción de que éste último tiene un componente de suciedad y, por tanto, una vía para la propagación de enfermedades.
¿Por qué el crecimiento del comercio electrónico?
La aparición de nuevas plataformas de entrega, así como el desarrollo de las que ya existían; además de las asociaciones que lograron establecer algunos actores de e-commerce con tiendas de descuento para ofrecer entrega a domicilio, también se encuentran entre otros los factores que influyeron en el crecimiento del comercio electrónico.
Si bien ahora muchas tiendas físicas ya han abierto sus puertas para recibir a sus clientes, continúan las restricciones sanitarias y, por tanto, la tendencia en aumento de un mayor número de usuarios que optan por los servicios digitales para realizar compras de bienes y servicios.
Se espera que las medidas vayan disminuyendo en el tiempo a la par de los contagios, sin embargo, no se vislumbra un regreso a nuestros hábitos antes de la pandemia. Habrá que estar atentos al desarrollo y crecimiento del e-commerce en nuestros países, por lo pronto el reporte Latin America Ecommerce 2020 (How COVID-19 will affect growth and sales), afirma que más de 10,8 millones de consumidores harán una compra digital por primera vez este año, elevando el total de compradores online a 191.7 millones de personas –lo que equivale al 38.4% de la población de la región mayor de 14 años–.
En Cibergestión by BC buscamos las mejores soluciones para la banca en América Latina ofreciéndole tecnología de vanguardia, que les permita fortalecer la experiencia, efectividad e inmediatez en un gran número de los servicios que ofrecen.
¡Conócenos! https://cibergestion.com #SomosCibergestión
Comments are closed.