2020 ha sido un año de retos, sorpresas, pero también de oportunidades, y hoy, a un mes de que concluya el año, José Ángel Borbolla, nuestro director de Cibergestión México, nos hace un balance del comportamiento del mercado hipotecario y nos da sus perspectivas de este sector para el 2021.
P. La crisis derivada de la pandemia ha provocado una baja en la mayoría de los créditos que la banca otorga, sin embargo, el portafolio de vivienda hasta ahora sigue con comportamiento positivo. ¿Cómo has visto el comportamiento del crédito hipotecario en este año en México?
JAB. Al hacer un recuento y después de un segundo trimestre complicado para la banca, en el que concretamente en el mercado hipotecario vimos caídas del 15%, 20% durante ese trimestre, hoy vemos una recuperación importante, en gran medida gracias a la oportuna reacción de la banca, en donde se conjugaron una serie de elementos como: la baja de tasas de interés, junto con una serie de nuevos productos que eran necesarios para la coyuntura.
Cabe destacar que lo anterior tuvo mucho que ver con estar preparados y una reacción muy rápida a partir del segundo trimestre para atender a los clientes.
Desde hace tiempo nos veníamos preparando para atender los procesos de forma digital y todo esto ayudó a atender de manera más eficiente los retos que nos trajo la pandemia, con el trabajo a distancia y la necesidad de los clientes que tenían que gestionar sus créditos también a distancia.
Todo esto en conjunto, nos ha permitido no solamente seguir atendiendo a los clientes, sino obtener mejores números que los que teníamos en estos últimos meses el año pasado, permitiendo una recuperación de la fuerte caída del segundo trimestre.
P. ¿Se espera que diciembre tenga un buen comportamiento, que sea un mes de alta colocación?
JAB. Nos hemos preparado para que así sea. Diciembre es siempre un mes alto, y en general, el último trimestre es muy dinámico en el mercado inmobiliario e hipotecario, y este diciembre creemos que no será la excepción. Esperamos que sea por lo menos igual o incluso un poco mejor que el año pasado, gracias al foco que han puesto las entidades bancarias de aprovechar estas circunstancias del mercado hipotecario.
Si en marzo o en abril nos hubieran preguntado cómo íbamos a cerrar el año, casi nadie hubiéramos pronosticado un cierre como el que estamos teniendo, con una caída ligera del 5% o 6%. Aquí es donde hay que reconocer que la banca supo reaccionar a tiempo preguntándose cómo apoyar a los clientes a distancia, y aquí es donde Cibergestión participó en parte de ese proceso, primero para dar continuidad y en los meses posteriores haciendo más eficientes los procesos para que los clientes sigan aprovechando las circunstancias y la baja de tasas para adquirir un crédito hipotecario.
Por lo anterior, confiamos en que esta dinámica de la banca continuará y nos permitirá tener un mes de diciembre muy bueno y un cierre de año interesante.
P. ¿Después de las facilidades que otorgó la banca al inicio de la pandemia. ¿Qué va a pasar o tiene que pasar con aquellos deudores que continúen con problemas para pagar su hipoteca?
La coyuntura vinculada al Covid-19 no se ha terminado, y no se ha terminado ni en la parte de salud, donde tenemos que seguir cuidándonos y obviamente a todos nuestros equipos de trabajo, trabajando a distancia, etcétera; ni en la parte que tiene que ver con la economía, o la atención a los clientes.
Los bancos siguen trabajando en acercamiento a los clientes, para revisar los casos en donde tiene que haber una reestructura. Nosotros hemos apoyado a algunos bancos en estas campañas y creo que lo más importante que debemos tener en mente es que esto no se ha acabado y hay gente que se ha quedado sin empleo. Pero la banca ha sido y sigue siendo muy proactiva para adecuarse a estas circunstancias con los clientes.
P. Después de las tasas históricamente bajas, las promociones como las que se lanzaron en el Buen Fin, entre otras, ¿cuál es tu perspectiva para el 2021?
Para el 2021 el tema del empleo va a ser un tema muy importante, en general para toda la economía, y por supuesto para el sector hipotecario.
Hace unos días, en el Foro Universitario, comentábamos qué haciendo una comparación con los principales mercados en Latinoamérica, en Europa, incluso en España donde estamos muy activos, el comportamiento del crédito hipotecario en México ha sido muy bueno, hemos retomado los niveles del año pasado, y si bien en otras economías como en Colombia, Perú y Chile han habido también mejoras después del segundo trimestre, no han llegado a los números que estamos viendo en México. Un punto importante que ha impulsado esto en nuestro país son, sin duda, las tasas históricamente bajas.
P. ¿En qué deben poner atención las personas al tomar un crédito hipotecario?
Actualmente la oferta de productos hipotecarios en nuestro país es muy amplia por lo que la recomendación a cualquier persona que vaya a tomar un crédito hipotecario es acercarse a los bancos para conocer las diferentes opciones y comparar las condiciones que ofrecen cada uno de ellos para elegir el que mejor se adapte a sus circunstancias y necesidades.
P. ¿Qué tipo de crédito es el que más se coloca?
El crédito orientado a la vivienda media y media alta son de los más demandados, entre los rangos de entre millón y medio a tres, y hasta cuatro millones, que va acompañado del comportamiento del mercado inmobiliario y lo que ofrecen los desarrolladores.
P. ¿Cuáles son las expectativas y tu visión respecto a los créditos hipotecarios para el próximo año?
Existen las circunstancias para que el crédito hipotecario se mantenga para el 2021, se seguirá manteniendo una oferta de productos importantes y tasas atractivas y fijas a lo largo de la vida de los créditos. Seguramente seguiremos con el distanciamiento y en la parte de operación de los créditos nos hemos subido mucho al rol de hacer más digital los productos hipotecarios, y esto va a ayudar también a mantener esta tendencia.
P. ¿Qué nichos de oportunidad vislumbran para Cibergestión?
Este año ha sido particularmente interesante en ese sentido para nosotros, primero al lograr trasladar a las prácticamente 700 personas que conforman Cibergestión a trabajar desde casa. También pusimos a prueba la digitalización documental en la que ya habíamos trabajado y a poner a disposición de la banca nuestra tecnología para implementar procesos de forma muy ágil y oportuna.
Hemos trabajado mucho en implementar la digitalización de procesos más allá del hipotecario, realmente era algo que veníamos trabajando desde tiempo atrás, y no imaginamos que iba a ser clave en momentos como éste.
P. ¿Es buena opción adquirir un crédito en esta coyuntura?
Sí, es un buen momento, siempre y cuando el cliente evalúe sus circunstancias particulares para adquirir un compromiso de esta naturaleza, pero las circunstancias son muy buenas y si se puede, sin duda, hay que aprovecharlas.
Comments are closed.