La Agenda 2030 de la Asamblea de la ONU estableció un compendio de 17 objetivos que permitirán mejorar la vida de todos los habitantes, entre éstos destaca el número 11, que define como prioridad el fomento de ciudades y comunidades sostenibles, con metas asociadas a transporte sostenible, protección al patrimonio y reducción de riesgos, pero también, a vivienda segura y accesible, urbanización sostenible y espacios públicos verdes, seguros e incluyentes.
En sintonía con este compromiso global encaminado a lograr una economía más sostenible que reduzca el impacto ambiental que tienen sectores como el inmobiliario, el cual consume el 60% de la energía a nivel global y gran parte del agua potable, en los últimos años han surgido una serie de iniciativas encaminadas a impulsar esfuerzos enfocados hacia vivienda y desarrollo urbano más sostenible que incorpore prácticas amigables con el medio ambiente, tal es el caso de las hipotecas y apoyos verdes.
¿Qué es una hipoteca verde?
Con el fin de impulsar el crecimiento de viviendas sostenibles, tanto instituciones públicas como privadas ofrecen financiamientos, cuyas condiciones y beneficios están estrechamente ligados al grado de eficiencia energética y/o los materiales utilizados de la propiedad a adquirir o rehabilitar, de tal forma que éstas reduzcan por lo menos un 30% el consumo de energía.
En términos generales y dependiendo del país, uno de los requisitos indispensables para tener acceso a una hipoteca verde es que la propiedad en cuestión cuente con la calificación y/o evaluación energética mediante un sello de sostenibilidad como el LEED, BREEAM y Passivhaus, o en caso de una reforma, se cumpla con una lista específica de las ecotecnologías a incorporar.
¿Cómo funcionan?
Si bien hasta hace unos años este tipo de apoyos estaba dirigido principalmente a desarrolladores, hoy existen productos diseñados específicamente para el cliente final.
Comprar una vivienda “verde” o reformar una ya existente para equiparla con eco-tecnologías para ahorrar en agua, luz y gas puede abaratar la hipoteca y permitir un préstamo con condiciones más favorables, ya que diferentes instituciones financieras, tanto públicas como privadas en diversos países, ofrecen facilidades para la adquisición de una propiedad gracias a que premian su bajo impacto ambiental al ligar el tipo de interés o el monto del préstamo con la eficiencia energética del inmueble que se va a adquirir.
¿Qué opciones “verdes” se ofrece en América Latina?
En América Latina existen ejemplos concretos sobre el financiamiento de vivienda sostenible a través de líneas de créditos otorgadas por bancos de desarrollo y canalizados por medio de intermediación financiera. Tales son los casos de Perú, a través del Fondo MiVivienda y, México, por medio del programa Hipoteca Verde que ofrece el INFONAVIT en todos sus créditos, así como la Sociedad Hipotecaria Federal de México que tiene programas de vivienda sostenible y transfiere los fondos por intermediación financiera,
Asimismo, encontramos ejemplos de instituciones financieras en la región que tienen líneas de crédito para la financiación de vivienda sostenible como las hipotecas verdes o créditos a tasas preferenciales para proyectos sustentables que ofrecen algunos de los más importantes bancos en Colombia, y el Crédito de Consumo Verde, lanzado el año pasado en Chile y que ofrece una tasa preferencial para financiar proyectos de eficiencia energética y energías renovables para el hogar.
Además de mejoras en las condiciones de la hipoteca, al comprar una vivienda “verde” se obtienen importantes ahorros en las facturas del hogar debido al menor consumo energético, además de la satisfacción que estar siendo responsable con el medio ambiente.
Si estás interesado en saber más sobre este tipo de hipotecas, un experto inmobiliario te podrá orientar sobre el tipo de productos financieros que se ofrecen en tu país, así como las condiciones de cada uno de ellos.
Con 40 años de experiencia, en Cibergestión by BC somos líderes en la originación y formalización de créditos hipotecarios en América Latina.
¡Conócenos! https://cibergestion.com #SomosCibergestion!
Comments are closed.