Como parte de un amplio paquete de medidas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, a mediados de julio la Unión Europea propuso la prohibición efectiva de la venta de nuevos automóviles de gasolina y diesel a partir de 2035 –solo podrán comercializarse vehículos 100% eléctricos de batería y eléctricos de pila de combustible con depósito de hidrógeno–.
Si bien la aprobación de ésta y otras ambiciosas propuestas, dependerá, entre otros aspectos, del visto bueno de los 27 países miembros de la UE, lo cual podría tardar alrededor de dos años, se estima que en un futuro no muy lejano el uso de este tipo de vehículos sea algo cotidiano en todo el mundo por el bien del planeta y de quienes lo habitamos.
América Latina no será la excepción, ya que en esta región la mayoría de los países también ven en la movilidad eléctrica una oportunidad para reducir el impacto ambiental del sector transporte, la mayor fuente de emisiones relacionadas con la energía en la región –los automóviles son responsables de alrededor del 37% de estos, el resto corresponde a los camiones y el transporte público–.
Y aunque la adopción de este tipo de tecnología aún se encuentra en una etapa temprana, en los últimos años ha podido vislumbrase un aumento gradual de automóviles eléctricos en las calles, al grado de que hoy es la flota de más rápido crecimiento en el mundo.
En 2020, hubo 10 mil 766 nuevas unidades, respaldados por una red de 1 mil 292 estaciones de carga públicas y se espera que la tendencia acelere la transición hacia un transporte más limpio para alcanzar 200 millones de unidades en 2050. |
Oportunidades en AL
Además de la preocupación por el impacto ambiental, tras la pandemia del Covid19, el miedo al contagio en el transporte público ha sido factor para el aumento del uso y la venta de automóviles en la mayoría de las ciudades latinoamericanas; asimismo, el incremento en el precio de combustibles fósiles, el crecimiento de beneficios fiscales en muchos países, además de los bonos ecológicos y novedosos esquemas de financiamiento para adquirir este tipo de unidades, también han sido razones de peso para la preferencia de este tipo de vehículos. ¿Qué están haciendo algunos países en AL en favor de la movilidad eléctrica?
Chile.- Desde 2016 cuenta con una Estrategia Nacional de Electromovilidad, que incluye el objetivo de electrificar el 40% de la flota privada para 2050. El gobierno espera que su flota pública, privada y comercial de vehículos eléctricos alcance los 5 millones, con lo que evitaría 11 millones de toneladas de CO2 al año.
México.- En 2018, comenzó a desarrollar su Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, con el objetivo de alcanzar 50% autos de híbridos o eléctricos para 2040, y el 100% para 2050. Sin embargo, a pesar de que los incentivos para los vehículos eléctricos privados a distintos niveles en diferentes estados (pj. los propietarios de vehículos eléctricos, híbridos y de hidrógeno no pagan el impuesto federal sobre vehículos nuevos -ISAN-) han dado un impulso al mercado de vehículos eléctricos e híbridos, los elevados precios los hacen aún inaccesibles para la mayoría de la población.
Perú.- En agosto de 2020, el Ministerio de Energía aprobó disposiciones para implementar la futura infraestructura de recarga y suministro de energía para la movilidad eléctrica. Un año antes, el ministerio declaró de interés nacional la promoción de los coches eléctricos e híbridos y los eximió del pago del impuesto selectivo al consumo. El objetivo para 2030 es que el 5% de los coches y autobuses utilicen energía eléctrica.
Colombia. En2020, el Ministerio de Hacienda publicó un decreto que exime de derechos de importación a los autos eléctricos hasta 2022. Desde 2018, el país ha desarrollado un marco regulatorio para promover la transición a los autos eléctricos, con varias leyes que reducen los impuestos y eliminan las restricciones al tránsito, como ocurre con los coches convencionales. El principal objetivo es alcanzar los 600 mil autos eléctricos en las carreteras colombianas para 2030.
A pesar de que hoy hay una mayor conciencia en América Latina acerca del problema ambiental causado por el transporte, uno de los mayores obstáculos para la adopción de vehículos eléctricos son sus altos costos comparados con los vehículos tradicionales, así como la falta de infraestructura para su recarga.
Sin embargo, se han desarrollado diversas estrategias para incentivar su compara como: bonos “verdes”, ampliación de plazos de esquemas de crédito y tasas de interés preferentes, créditos de impuestos para el consumidor, exención de programas que restringen el número de días para circular, entre otras medidas, que hacen que estos vehículos sean más competitivos al reducir sus costos comparativos.
Además, las políticas que implementan estándares más altos en la reducción de emisiones de combustión de derivados de petróleo y la introducción de medidores eléctricos separados en las residencias, también han incentivado a los productores a invertir en infraestructura para el uso de este tipo de transporte y reducir costos de fabricación.
Te recomendamos investigar en tu país las opciones de financiamiento que existen, así como los beneficios adicionales con lo que este tipo de vehículos cuentan a nivel local. Toma en cuenta los descuentos y la relación costo-beneficio.
En Cibergestión by BC contamos con tecnología de última generación para agilizar los procesos de otorgamiento de crédito online para autos en América Latina.
¡Conócenos! https://cibergestion.com #SomosCibergestión
Comments are closed.