Antes de adquirir un crédito, es importante conocer el Costo Anual Total o CAT, el cual te permite calcular el costo total del financiamiento de los diferentes productos disponibles en el mercado (tarjetas de crédito, créditos automotrices, créditos personales, créditos de nómina o de capital de trabajo, entre otros), incluidos los créditos hipotecarios.
El CAT se calcula con base en una metodología establecida por el Banco de México que incluye conceptos como: monto o línea de crédito; tasa de interés anual; comisiones de apertura y otras comisiones; anualidad; pago mensual o mínimo, por lo que mientras más bajo sea ese porcentaje querrá decir que el costo del crédito también es más bajo. Es importante señalar que dicho cálculo no incluye el IVA de las comisiones, ni de los intereses a pagar.
¿Para qué sirve conocerlo?
En el caso de créditos hipotecarios conocer este indicador te ayudará a comparar los créditos ofrecidos por las diferentes entidades financieras para conocer los costos y tomar la decisión que mejor se adapte a tus necesidades y capacidad de pago.
El CAT permite ver los costos principales de solicitar un crédito en forma exacta. Sin embargo, para que el indicador tenga utilidad se deben comparar dos o más créditos hipotecarios en las mismas condiciones, es decir en un mismo plazo y monto del crédito.
¿Qué está contemplado en el CAT de un crédito hipotecario?
El CAT abarca los costos de:
- Comisión por apertura
- Gastos de investigación o estudio de crédito
- Avalúo
- Capital
- Intereses
- Comisiones
- Seguros
- Descuentos y bonificaciones pactadas con la entidad financiera
¿Qué gastos no están contemplados?
Los impuestos respecto al adquirir un inmueble o los gastos notariales no están incluidos en el CAT ya que se tratan de conceptos externos a las condiciones del crédito. Asimismo, como ya mencionamos al principio, el cálculo no incluye el IVA de las comisiones, ni de los intereses a pagar.
¿Cómo se calcula el CAT?
De acuerdo con el Banco de México, el CAT se calcula a partir de los flujos de recursos entre el cliente y la institución que otorga el crédito mediante la siguiente fórmula:

Si bien es posible aplicar esta fórmula para calcular el CAT, la forma más fácil de obtenerlo es haciendo una simulación a través de las diferentes herramientas que las instituciones financieras ponen a disposición de los usuarios. Asimismo, para facilitar su comprensión o llevar a cabo comparaciones, la Condusef y Banxico ofrecen diversos simuladores y calculadoras para calcular este indicador.
Es importante considerar que el CAT es un monto personalizado, y se calcula en base al monto del crédito solicitado y variantes muy específicas de cada cliente, por lo que no es recomendable tomar como referencia el CAT incluido en la publicidad de los bancos, ya que éste se calcula en función de variables promedio.
Por ley todos los instrumentos de crédito deben calcular y comunicar este indicador por lo que para saber exactamente cuánto vas a pagar cada mes y año, por lo que es posible solicitar al banco calcular el CAT de la hipoteca.
En Cibergestión apoyamos a las entidades bancarias en México a gestionar 7 de cada 10 créditos hipotecarios. ¡Conócenos! #SomosCibergestión!
Comments are closed.