De acuerdo con un informe de la ONU, América Latina y el Caribe es la segunda región más propensa a desastres naturales en el mundo. Ya que, además de las inundaciones, el desastre más común en la región -con pérdidas de más de más de 2 millones de dólares y unos 53 millones de afectados directos en total en las últimas décadas-; su ubicación en el cinturón o anillo de Fuego del Pacífico, rodeado de océano y en donde se registra una alta actividad sísmica y volcánica, también la hace propensa a terremotos que, a lo largo de los años, han dejado sin vivienda a millones de personas.
No obstante, y a pesar de la diversidad de riesgos naturales que se suman a los que ya hablamos como incendios, robos o daños materiales, la penetración de los seguros de hogar en América Latina sigue siendo baja en comparación a otras regiones del mundo, incluso por debajo de otros ramos como el automovilístico o de gastos médicos.
Se estima que menos del 8% de la población de Latinoamérica tiene un seguro residencial y que la colocación de seguros contratados de forma voluntaria es inferior al 5% en la región. En países como Brasil y México esta cifra podría ser ligeramente mayor impulsada por la contratación de créditos hipotecarios, además de ser los países de la región con un sector asegurador más grande y variado en oferta. Fuente: OCDE |
¿Por qué es tan baja la penetración de seguros en la región?
Estudios de percepción muestran que un importante número de potenciales consumidores piensan que un seguro residencial es más caro que otro tipo de producto similar, como el seguro para automóviles, mientras que otras investigaciones señalan que uno de los principales motivos por los cuales la gente no contrata este tipo de pólizas de casa-habitación es la falta de información o desconocimiento sobre ellas. Incluso, muchos de quienes cuentan con uno como requisito para la contratación de su hipoteca, dicen no conocer los términos de la póliza o el tipo de coberturas.
El seguro residencial es una herramienta de finanzas personales muy eficiente para el control de riesgos diversos, a partir de una prima muy baja, considerando que el valor de una propiedad inmobiliaria y sus contenidos son el mayor patrimonio de las personas. Lo anterior es especialmente relevante no solo en situaciones de siniestros catastróficos, sino en los eventos asociados con robos, incendios y daños en la integridad de las viviendas, lo cual ocurre con mucha más frecuencia.
De acuerdo con expertos en el área de seguros, este tipo de seguros ofrece ventajas tanto a los usuarios, como para las aseguradoras, ya que las posibilidades de venta eficiente permitirán ganar penetración del producto en la región.
Sin embargo, para que esto suceda, es necesario hacer las cosas diferentes. En esta búsqueda por ofrecer un mejor servicio desde el proceso de contratación hasta el seguimiento de siniestros, muchas empresas aseguradoras están apostando a la terciarización de soluciones innovadoras con expertos que los ayuden a acelerar su transformación digital y operar de forma más eficiente y ágil, tanto en sus procesos como en sus canales comerciales.
En Cibergestión contamos con capacidades para dar solución a los retos operativos del sector asegurador, permitiendo a las aseguradoras enfocar su energía y recursos en los retos prioritarios. Contamos más de 40 años con experiencia internacional y 15 años en México gestionando procesos operativos, manejando documentos e información y desarrollando tecnología a la medida.
¡Conócenos! https://cibergestion.com #SomosCibergestion by BC
.
Comments are closed.